NEMATODOS

NEMATODOS

NOMBRE CIENTÍFICO:

Meloidogyne javanica, M. incognita. Pratylenchus goodeyi, Helicotylenchus multicinctus.

NOMBRE COMÚN:

nemátodo.

DESCRIPCIÓN DE LA PLAGA

Los nematodos son gusanos microscópicos de forma alargada, estrecha y casi transparentes, que viven en el suelo y atacan las raíces de las plantas. Desde el punto de vista práctico podemos indicar: Helicotylenchus multicinctus: necesita calor. En Tenerife sólo se ha encontrado haciendo daño en algunas plantaciones del suroeste de la isla. Meloidogyne spp.: es el conocido nematodo de agalla. Es un parásito interno, ya que penetra en el interior de la raíz. Necesita calor, por lo que sólo es importante en fincas del sur de Tenerife y en invernaderos de la costa del norte. Pratylenchus goodeyi: es un parásito interno como el anterior, pero necesita temperaturas más suaves para su desarrollo. Es el nematodo predominante en el norte de la isla. Los síntomas externos de los ataques de nematodos no se manifiestan en la planta de una forma clara. La falta de desarrollo y vigor, abrochamientos, nervios secundarios de las hojas pronunciados, pérdida intensa de hojas, amarilleo y en definitiva, descenso de la producción, son trastornos se han asociado a los nematodos. Sin embargo, en nuestras condiciones es muy difícil observar gran parte de los mismos, ya que en general el nematodo al que se refieren los investigadores cuando hablan de platanera es el Radopholus similis, que no existe en Canarias. No obstante, si se observasen los daños indicados anteriormente, bastará con extraer unas cuantas raíces y observar visualmente los daños que éstas presentan. El género Pratylenchus produce zonas ennegrecidas en el interior de la raíz, acompañadas por estrías longitudinales oscuras. Al cortar la raíz se observan pequeñas áreas de color rojizo cercanas a la superficie El género Meloidogyne produce unas batatitas en el interior de las raíces (ya que es sedentario). Este penetra en el interior de las raíces y se fija en un determinado lugar. A partir de ahí, se observará como se va produciendo un abultamiento de la raíz allí donde se encuentra el nematodo. Es frecuente que se desarrollen raíces secundarias en el lugar del ataque. Por tanto, no destruye la raíz, sino que utiliza los nutrientes que por ella circulan para su propio desarrollo. En zonas del sur donde anteriormente se han sembrado tomates, se deben extremar las precauciones, ya que también ataca al este cultivo. El género Helicotylenchus producen lesiones superficiales de color marrón-rojizo, si bien su incidencia es baja y no se considera un problema en el cultivo del plátano.

MUESTREO

Es importante saber que la platanera siempre tiene nematodos. Por tanto la estrategia de controlar la plaga se basa en definir unos umbrales a partir de los cuales se puede considerar a los nematodos como perjudiciales. Para ello, habrá que recoger raíces de unas 25 plantas por fanegada de plantas que estén a punto de parir, recogiendo unos 2 ó 3 trozos de raíz de cada planta de unos 20 cm de longitud. Una vez tomada la muestra se deberá colocar entre papel de periódico humedecido y remitirla lo antes posible al laboratorio para su posterior análisis.

MÉTODOS DE LUCHA

Las poblaciones máximas de nematodos a partir de las cuales se recomiendan tratamientos son: 1.000 Meloidogyne; 9.000 a 12.000 Pratylenchus por 100 g raíz. Los umbrales de tratamiento definidos por las normas de producción integrada de plátanos consideran que no debe tenerse en cuenta (Nogueroles, López-Cepero, & Rodríguez, 2014) poblaciones por debajo de 40.000 Helicotylenchus /100 g de raíz. Lucha cultural. A la hora de correlacionar los nematodos (mediante el análisis) con el posible daño es necesario observar la cantidad de raíces existentes. Las plantas que tienen un buen sistema radicular podrán continuar viviendo sin ningún tipo de problema, mientras que las que tengan pocas raíces se verán más afectadas. Como labores culturales que ayudan a mantener unos niveles bajos de nematodos destacamos:

En Meloidogyne, realizar mulching o acolchado, para evitar que el sol llegue al suelo y mantener una temperatura del suelo más baja. Con ello se retrasa el ciclo de este nematodo y sus poblaciones se mantienen en niveles no preocupantes. La biofumigación. Mantener niveles superiores al 3% de materia orgánica en el suelo, lo que provocará el desarrollo de raíces, además de aportar microflora al suelo que ejerce un efecto antagonista sobre los nematodos. En plantaciones nuevas, la solarización del terreno en aquellas zonas donde la temperatura lo permita (principalmente en el sur), por un periodo no inferior a los tres meses, reduce considerablemente los niveles de nematodos. Control biológico. Existen en el mercado numerosos productos a base de nematodos depredadores, hongos, insectos del suelo, protozoos, virus y bacterias que controlan de forma adecuada a los nematodos. Lógicamente, este método implica que se debe ser muy respetuoso con los productos que se aplican al suelo, ya que en numerosas ocasiones muchos fitosanitarios son perjudiciales. Los hongos nematófagos (Nogueroles, López-Cepero, & Rodríguez, 2014) se dividen en cuatro grupos dependiendo de su modo de infectar nematodos. El resultado de la infección es siempre el mismo: un nematodo completa¬mente digerido. Los nutrientes provenientes de los nematodos son utilizados para formar nuevas estructuras fúngicas (hifas, esporas, etc.). Los cuatro grupos son: Hongos atrapadores de nematodos. Estos hongos forman varios tipos de órganos atrapadores en sus hifas. Son medios o buenos saprotrofos, y en muchos casos la formación de las trampas debe ser inducida por los propios nematodos. Hay dos mecanismos diferentes en la función de las trampas: adhesivos y mecánicos. Sea cual sea el mecanismo, el hongo penetra la cutícula del nematodo por la trampa formando el bulbo de infección dentro del nematodo, a partir del cual las hifas tróficas crecen dentro del cuerpo y digieren sus contenidos.

Géneros comunes de hongos atrapadores de nematodos son Arthtrobotrys y Monacrosporium. Hongos endoparásitos. Los endoparásitos utilizan sus esporas para infectar nematodos. Estos hongos son a menudo parásitos obligados de nematodos, y fuera del cuerpo infectado del nematodo aparecen sólo como estruc¬turas de diseminación. Las esporas de estos hongos pueden ser zoosporas móviles (como las de Catenaria spp.) que se enquistan sobre el nematodo adhiriéndose a él y penetrándo la cutícula, conidios adhesivos (por ejemplo en Drechmeria coniospora) o conidios que son inge¬ridos (Harposporium spp.) por los nematodos bacteríofagos. Hongos parásitos de huevos. Estos hongos infectan estadíos no móviles (huevos) de nematodos. Producen apresorios estructuras de infección en los extremos de las hifas que se adhieren a la cubierta del huevo. La cubierta del huevo es penetrada por el hongo y el conte¬nido es digerido. Los géneros más comunes de este grupo son Pochonia (Verticillium) spp. y Paecilomyces spp. Hongos productores de toxinas. El hongo más común de este grupo es el descomponedor de madera Pleurotus ostreatus (seta yesquera) y otros Pleurotus spp. Las hifas de estos hongos unos “tallos” cortos que contienen una gota de toxina. Tras ponerse en contacto con la toxina, el nematodo es rápidamente inmovilizado y las hifas del hongo crecen quimiotrópicamente (dirigidas) a través de la boca del nematodo, que como en el caso de los anteriores hongos nematófagos, es digerido. Uso de plantas con efecto nematicida o nematostático En muchos cultivos está francamente gene¬ralizado el uso de plantas nematicidas que inter¬caladas entre dos ciclos de cultivo o dentro del mismo cultivo, pueden reducir las poblaciones de nematodos de una forma eficaz y barata. En la platanera, por su carácter de cultivo permanente, no se solía utilizar. Pero en el caso de parcelas que se renuevan con plantas procedentes de cultivo in vitro empieza a ser considerada como una alternativa más a utilizar (Nogueroles, López-Cepero, & Rodríguez, 2014).

Algunos ejemplos serían los tagetes, ricino, pegleta, mostaza… y en el caso de que las plataneras estén asociadas a ganado se pueden utilizar especies que además sean forrajeras y sirvan de alimento al ganado, como el rábano forrajero o el girasol. En los últimos tiempos, paralelamente al declive de los nematicidas químicos, han apare¬cido en el mercado multitud de productos con efecto nematicida a base de extractos vege¬tales; la eficacia en general no es mala, pero hay que prestar atención a las concentraciones y a la calidad del producto ya que es un sector poco regulado y poco normalizado y tampoco abundan datos técnicos que permitan un correcto manejo. Las aplicaciones de nematocidas químicos son muy agresivas respecto a la vida microbiana del suelo y al medio ambiente, por lo que se aplicación se debe limitar a los casos en que sea absolutamente necesario y realizarse teniendo en cuenta: La solubilidad de los nematocidas. Influye en la distribución del producto en el suelo, en especial en profundidad. El pH del agua de aplicación deberá ser como máximo 7, ya que si es mayor los nematocidas sufren hidrólisis o se inactivan. Alternar las materias y grupos químicos utilizadas. No dar más de dos tratamientos (uno en primavera y otro en verano-otoño) al año.

Cultivos relacionados

Módulo para el Agricultor

Ahora también disponible para aplicaciones móviles

GoiaApp para Android
Registro de datos
Hemos puesto el énfasis en facilitar la introducción de datos. Hemos logrado una aplicación que es rápida, ágil y cómoda. De esta forma facilitamos dentro de la rutina diaria mantener los registros actualizados.
Visualización del estado de la finca
La aplicación nos permite conocer la situación de la finca. Qué parcelas están bajo el plazo de seguridad y cuáles están aptas para cosechar. De cada cultivo tendremos la información más relevante.
Disponible para todos los dispositivos móviles
A pesar de que actualmente sólo está disponible una versión compatible para dispositivos Android, el equipo de desarrollo ya está trabajando para poner en funcionamiento la versión para IOS.
Mejora continua
Sabemos la importacia de dar una respuesta rápida a las necesidades de los usuarios. Mantenemos un canal abierto para recibir todas las nuevas propuestas de nuestros usuarios.